Analizamos en profundidad tres focos clave de transformación geopolítica en Oriente Medio y África del Norte: las nuevas posibilidades para el gasoducto Qatar-Turquía, el pacto entre los kurdos y el nuevo gobierno sirio y la fragmentación sudanesa.
¿Quieres aprender a invertir como un profesional? Junto a la Universidad de las Hespérides hemos creado una formación universitaria única para que puedas convertirte en Especialista en Inversión Multimercado y Diversificación.
El candidato pro-ruso Călin Georgescu fue vetado de las elecciones en Rumanía tras una polémica campaña en TikTok que manipuló algoritmos y usó cuentas dormidas e influencers para amplificar su mensaje.
TERMÓMETRO: El sistema de pago digital que ha revolucionado Kenia
M-Pesa es la mayor fintech de Kenia. Sirve para enviar y recibir dinero a través del teléfono móvil e, incluso, pagar los impuestos. Fue lanzada en 2007 y ya tiene más de 50 millones de clientes. Este servicio ha mejorado mucho la inclusión financiera y facilitado las transacciones comerciales.
Como te contamos en una entrega anterior, la adopción de Bitcoin tanto en El Salvador como en la República Centroafricana ha sido desastrosa. Sin embargo, estos no han sido los únicos “experimentos” que se han llevado a cabo en el mundo para implementar “dinero digital”.
En Kenia hay un servicio de pagos digitales llamado M-Pesa que ha transformado el acceso a los servicios financieros del país.
M-Pesa es la mayor fintech de Kenia para enviar y recibir dinero a través del teléfono móvil. Fue lanzada en 2007 por Safaricom, la principal red de telefonía móvil del país, junto a Vodafone, y pronto empezó a expandirse a otros países como Tanzania, la República Democrática del Congo, Mozambique, Lesotho, Ghana y Egipto.
Esta fintech no solo posibilita el depósito y retirada de efectivo, sino también la transferencia de fondos de persona a persona (P2P) y de clientes a empresas y viceversa (C2B y B2C). Asimismo, también le ha permitido al Gobierno keniata recolectar impuestos de manera electrónica y ha impulsado el desarrollo del mercado de valores local al brindar a los accionistas la opción de recibir los dividendos a través de M-Pesa.
¿Cómo ha cambiado la vida de los kenianos?
La inclusión financiera formal es clave para que los individuos y las empresas puedan acceder a productos y servicios financieros asequibles y útiles que consigan cubrir sus necesidades e impulsar las operaciones de consumo, ahorro e inversión. Suele ser un paso clave en la reducción de la pobreza al tiempo que promueve el acceso a la propiedad.
Pues bien, según la encuesta FinAccess de 2006, solo el 19% de los ciudadanos de Kenia tenía acceso a una cuenta bancaria, en comparación con el 55% que poseía un teléfono móvil. De esta forma, gracias a la proliferación de la telefonía móvil y la creciente popularidad de los servicios de pago digital, millones de personas que antes tenían un acceso limitado o nulo a los bancos, ahora pueden acceder a servicios financieros. ¿El resultado? Durante la última década, la inclusión financiera formal en el país se ha duplicado.
Deloitte
¿Cuál ha sido la clave del éxito de M-Pesa?
A diferencia de la aventura "bitconiana", M-Pesa es un servicio que se adapta mucho mejor a la realidad de los países en los que se ha implantado. Sólo requiere que los usuarios tengan un teléfono móvil y una tarjeta SIM, sin necesidad de tener acceso a Internet, algo que sí es necesario en el caso de Bitcoin.
Además, la amplitud de miras del Banco Central de Kenia a la hora de permitir y regular de forma flexible estos servicios permitió su expansión. El CBK tomó la decisión de regular el negocio como un sistema de pagos, al margen de las disposiciones de la Ley Bancaria, lo que eximió a M-Pesa de tener que cumplir con onerosos requisitos de capital y cumplimiento de una normativa excesivamente pesado. En este caso y dado su papel simplemente no era algo necesario. Por supuesto, aún queda mucho por hacer, pero sin duda este ha sido un primer paso muy importante.
Además, la amplitud de miras del Banco Central de Kenia a la hora de permitir y regular de forma flexible estos servicios permitió su expansión. El CBK tomó la decisión de regular el negocio como un sistema de pagos, al margen de las disposiciones de la Ley Bancaria, lo que eximió a M-Pesa de tener que cumplir con onerosos requisitos de capital y cumplimiento de una normativa excesivamente pesado. En este caso y dado su papel simplemente no era algo necesario.
Por supuesto, aún queda mucho por hacer, pero sin duda este ha sido un primer paso muy importante.
Analizamos en profundidad tres focos clave de transformación geopolítica en Oriente Medio y África del Norte: las nuevas posibilidades para el gasoducto Qatar-Turquía, el pacto entre los kurdos y el nuevo gobierno sirio y la fragmentación sudanesa.
Descubre por qué Alemania vuelve a las urnas tras el colapso de su gobierno de coalición, qué motiva la ira de Etiopía frente a la alianza entre Egipto, Somalia y Eritrea, y las razones detrás del alto al fuego de Israel en el Líbano, que contrasta con su postura en Gaza.
¿Qué conecta a Palestina, el Cáucaso, Cuba y África Occidental? Te contamos los retos, fracasos y lecciones de estos conflictos globales, desde las tensiones entre Fatah y Hamas hasta la fragilidad de la CEDEAO frente a las juntas militares.
¿Conoces Somalilandia? Este pequeño territorio autogestionado de África busca reconocimiento. Su estabilidad y democracia lo sitúan como un potencial aliado de EE. UU., frente a china. Sin embargo, todavía no ha logrado ser reconocido por nadie. Te contamos todos los detalles sobre este territorio.